Los estudiantes luego de los aportes del marco teórico realizaron maquetas sobre la obtención de energía de diversas fuentes, teniendo en cuenta los recursos renovables y no renovables. Destacando el uso de energías alternativas planteadas como una alternativa a las tradicionales clásicas, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental
o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante
procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de
origen vegetal y biocompatibles.
El acto de construir y de edificar
genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción
persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los
recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el
resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe
procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse
como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es
decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de
todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y
la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Con los estudiantes de 1° año ESB de la EESTN°4 de Garín, trabajamos la reutilización de los materiales que permiten ser utilizados en la construcción de viviendas ecológicas aprovechando las propiedades de los materiales y reduciendo de este modo el impacto ambiental.Los materiales estructurales ecológicos deben cumplir los siguientes parámetros:
Aislamiento acústico y térmico
Transpiración natural de los muros
Economía
Rapidez en la ejecución de obra
Resistencia
Biodegradable Los estudiantes utilizaron materiales que reprentan a los materiales estructurales ecológicos, en algunos casos por ejemplo el cartón de las paredes representa ladrillos aislantes o telgopor; el plástico representa botellas descartables; etc. Las siguientes imagenes muestran el trabajo de los alumnos a través de maquetas:
Los estudiantes de 1° año de las escuelas EESTN°4 Y IJME de Garín partido de Escobar, trabajaron con una pequeña clasificación de los árboles del barrio y lo presentaron armando un HERBARIO.
Para empezar compartí un video:
Y aquí estan las producciones:
La actividad fue cumplida de forma satisfactoria y dejando en los estudiantes nuevos conocimientos, planteando nuevas inquietudes y relacionando sus conocimientos con procesos estudiados.
Junto a los alumnos de 1° año de la Escuela Técnica N°4 del partido de Escobar trabajamos con el ciclo de vida de los vegetales y proyectamos una pequeña huerta orgánica en los hogares de cada estudiante.
Luego de trabajar la teoría con respecto a las partes que forman a los vegetales, la germinación, el crecimiento, la floración y la formación del fruto. Conocer cómo se nutren los vegetales e identificarlos como organismos de nutrición autótrofa se les solicitó que realicen una germinación controlada donde deberían anotar día por medio qué ocurría con la misma.
A continuación se observan los trabajos realizados por los estudiantes:
Germinación
Preparandonos para transplantarlas.
Como nuestra escuela se encuentra en construcción y no contamos con el espacio adecuado la huerta debe realizarse en los hogares. El año próximo esperamos poder concretarla en nuestra escuela!!!
El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra pero muchos
creen que empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines
Colgantes que se listan como una de las Siete Maravillas del Mundo
Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos
exitosos de cultivar plantas hidropónicamente.
Los
principios son encontrados en China, Egipto e India. En el 1600 el
belga Helmont realizó experimentos que demuestran la obtención de nutrientes por parte de las plantas.
En
1699 Woodward demostró finalmente como las plantas obtenían alimentos.
Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros
en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso ¨nutriculture¨.
La
hidroponía es tan antigua como la misma civilización humana, el término
como tal fue acuñado 1929, donde William F. Gricke, profesor de la
Universidad de California, Davis, define el proceso como hidroponía
que significa "agua que trabaja". Durante la segunda guerra mundial
las fuerzas aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para
proveer de vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. A
partir de esto, la hidroponía comercial se extiende en el mundo.
¿Qué es la hidroponía?
Es
un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada
agricultura sin suelo. La hidroponía permite diseñar estructuras
simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas
para producir cualquier planta de tipo herbáceo aprovechando en su
totalidad cualquier área (balcones jardines, suelos infértiles,
terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones como el estado
físico de estas.
Las siguientes fotografías muestran el trabajo con la técnica de Hidroponía en el Jardin 906 de Escobar, donde los alumnos cultivan una huerta con colaboración de los padres y docentes del establecimiento.
La presentación para los pequeños.
Hablamos de cómo se nutren las plantas, de la importancia en nuestra dieta y de la técnica.
Los diversos sustratos para el cultivo con Hidroponía.
Trabajamos con los siguientes sustratos: viruta de madera, hidrogel y esponja vegetal.
Trabajamos la técnica con la señorita Florencia de la sala de 4 años.
Preparando el regalo del día de la familia: una planta utilizando la técnica de Hidroponía.
Compost para la huerta.
Otras germinaciones tradicionales.
Cultivo con sustrato inorgánico, grava o roca volcánica.
Les adjunto un video para poner en práctica esta sencilla técnica de forma casera, en el hogar o en las escuelas...se animan?