miércoles, 29 de agosto de 2012
Ana Biológica: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Ana Biológica: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS: Para identificar fácilmente a un ser vivo , se han creado ciertas características que deben cumplir. Si no cumplen con estas características...
Ana Biológica: LOS SERES VIVOS
Ana Biológica: LOS SERES VIVOS: Características de los seres vivos on Prezi
Ana Biológica: Darwin y el origen de las especies
Ana Biológica: Darwin y el origen de las especies: Charles Darwin y El origen de las especies El científico evolucionist...
Ana Biológica: Para mis alumnos de 3° año ESB
Ana Biológica: Para mis alumnos de 3° año ESB: MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA SEGUNDA IMAGEN. OTRA IMAGEN DONDE SE IDENTIFICA MEJOR EL MEDIO DONDE SE DESARROLLA EL PARÁSITO Y UN LINK ...
Ana Biológica: La digestión de los alimentos. 1° año ESB
Ana Biológica: La digestión de los alimentos. 1° año ESB: La digestión en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos
y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñ...
y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñ...
martes, 28 de agosto de 2012
Biogenmol: Documentales Life
Biogenmol: Documentales Life: En estos últimos días de agosto, retomamos el espíritu crítico para una nueva recomendación apta para estas calurosas tardes de verano, en e...
miércoles, 22 de agosto de 2012
Biogenmol: La higuera y su característica forma de polinización..
Biogenmol: La higuera y su característica forma de polinizaci...: El mundo vegetal esconde a menudo curiosidades de lo más variopintas. Una de las cosas que siempre me ha maravillado son las formas de pol...
lunes, 20 de agosto de 2012
Ciencias Naturales: Especies de fauna silvestre en vías de extinción: ...
Ciencias Naturales: Especies de fauna silvestre en vías de extinción: ...: de Ave en vías de extinción: : Pingüino de Humboldt ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN VÍAS DE EXTINCIÓN AVES Nombre común ...
miércoles, 15 de agosto de 2012
ESI
Programa Nacional de Salud Sexual Integral
Educación Sexual Integral
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año
2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los
Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las
docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la
oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y
jóvenes.
Mucha información encontrarás en los siguientes Link:
http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2110.html
http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/
http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18426
Actividades y más información:
http://www.psicologoescolar.com/MATERIALES/areas_transversales_educacion_sexual.htm
¿Qué opinás de la implementación en las escuelas de Educación Sexual Integral?
¿Desde tu punto de vista es importante? ¿Por qué?
¿Cuáles crees serían los principales temas que deberían tratarse para informar a la población estudiantil?
Espero tu comentario...
ESI
Para saber más...sobre educación sexual y reproductiva responsable.
Educación sexual y desarrollo de una sexualidad responsable
Estructuras de sistema reproductor femenino y masculino
Qué sabemos sobre el sida
Embarazo: El embarazo paso a paso
Galeria multimedia
InfeccionesTSexual: Infecciones de transmisión sexual
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
Sistemas de nutrición. Respiración pulmonar
http://biologiasegungolgix.blogspot.com/2008/04/respiracion-y-hematosis.html
Resuelve actividades
SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
Sistema circulatorio humano. Mirá en una breve presentación cuál es la función de este sistema y su relación con los otros sistemas de nutrición (recordemos...).
Mirá, repasá, aprendé... y también resolvé las actividades. Manos a la obra!!
Mirá, repasá, aprendé... y también resolvé las actividades. Manos a la obra!!
SISTEMA EXCRETOR HUMANO
Anatomía del sistema excretor y excreción
La excreción es el proceso por el cual el
organismo elimina los desechos metabólicos del organismo. En el ser
humano esta función está a cargo de diferentes órganos. Sin embargo, los
riñones juegan un papel importante en la excreción de los desechos
provenientes del metabolismo de los alimentos. Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo, absorbidos y transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células, se generan productos de desecho que son eliminados del organismo gracias al sistema renal.
Estas sustancias son eliminadas mediante la formación de la orina, cuyos principales componentes son: agua, urea, ácido úrico, creatinina y productos finales del metabolismo de la hemoglobina y metabolitos de hormonas.
Para realizar la función excretora, el sistema renal cuenta con una serie de estructuras (fig. 1) que cumplen funciones específicas:
- Riñones: Órganos excretores donde se elabora la orina.
- Uréteres: Conductos colectores que recogen la orina a la salida del riñón y la transportan a la vejiga urinaria.
- Vejiga urinaria: Órgano donde se almacena la orina.
- Uretra: Conducto por donde se elimina la orina hacia el exterior.
Figura 1. Esquema del sistema urinario
El órgano encargado de la
formación de la orina es el riñón. A continuación presentaremos la
estructura interna de este órgano y los principales eventos que permiten
la formación de la orina.
En el riñón podemos distinguir tres segmentos (fig. 2): corteza, médula y pelvis renal.
La médula y la corteza están formadas por aproximadamente un millón de
nefrones. El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones
que permite la formación de la orina. La pelvis corresponde a un
segmento expandido del uréter que recibe la orina ya formada.
Debido a que los desechos deben
ser retirados de la sangre, un aspecto importante de la función renal es
su asociación al sistema circulatorio. Por medio de la arteria renal,
que se ramifica en pequeños capilares, la sangre entra al riñón para ser
purificada y luego retorna al sistema circulatorio por medio de la vena
renal (fig. 2).
Figura 2. Estructura del riñón seccionado para mostrar las principales estructuras internas
Ejercicios
1. De acuerdo a la figura 1:
- Identifica el camino que sigue
la orina desde los riñones hasta su eliminación al exterior. Las
estructuras que componen dicho camino se denominan vías urinarias.
- Identifica los vasos sanguíneos siguientes: aorta descendente, arteria renal, vena renal y vena cava inferior. Lo que acabas de identificar es el camino que sigue la sangre para entrar al riñón y salir de él, respectivamente.
- ¿ Cuál o cuáles de los vasos sanguíneos mencionados anteriormente llevan desechos metabólicos?
- Identifica los vasos sanguíneos siguientes: aorta descendente, arteria renal, vena renal y vena cava inferior. Lo que acabas de identificar es el camino que sigue la sangre para entrar al riñón y salir de él, respectivamente.
- ¿ Cuál o cuáles de los vasos sanguíneos mencionados anteriormente llevan desechos metabólicos?
2. De acuerdo a la figura 2:
- ¿Por qué razón la arteria renal se ramifica en miles de capilares cuando entra en un riñón?
Otras estructuras que intervienen en la excreción de sustancias de desechos:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaExcretor.htm
Actividades:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excetor.htm
La célula, unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.
Más información
Resuelve las siguientes actividades
FUNCIONES DE RELACION DE LOS SERES VIVOS
Funciones de relación de los seres vivos
En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo
responde al estímulo, en tanto que en los organismos
complejos multicelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos.
Irritabilidad de los seres vivos:
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad | |
Presión | |
Temperatura | |
Composición química del suelo, agua o aire circundante. |
Ej. de células que captan la luz
|
|
|
|
retina humana
|
cloroplastos en células vegetales
|
martes, 14 de agosto de 2012
REPRODUCCION ASEXUAL EN PLANTAS
Reproducción asexual
Reproduccion asexual en las plantas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL-UqJ5WIFtD9tR-yhurCO6XFAXdTEXgciJPcjCnvm6pHm_YEYv6_I9QPdAv_Ww8Cgu9ZgSl8a6dC2nc1pyqFZYFeW6CQ_ZNCWZPC3OsTUsjaXRIsepnW8rB2eLf4V9YCmsltMKJGQRbI/s400/injerto%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGjORx-dcfri35DSBuEsOlgAiNc5fnmiengu-oR2dsBXpnaNAm4U1p9IXwkQ18PGqPJuyUNCiewtFYWPmZoM86tVsxjnq2zgom7D-mRleWgklzBiNE1KJek_5k925-UBXo7g2bdaY7GO0/s400/asex%5B1%5D.jpg)
REPRODUCCION ASEXUAL EN LAS PLANTAS
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Ejemplos :Reproducción asexual natural
Tubérculos: tallos subterráneos engrosados cuya función ción es almacenar almidón.
Bulbos: tallos subterráneos formados por hojas carnosas concéntricas que con el tiempo se dividen en varios bulbillos, de los que saldrán nuevas plantas.
Estolones o tallos rastreros: tallos aéreos horizontales que cuando son muy largos y tocan el suelo, generan raíces y tallos verticales.
Rizomas: tallos subterráneos horizontales que cada cierta distancia emiten tallos verticales. Estas estructuras presentan yemas a partir de las cuales se forman brotes que originan los nuevos vástagos, que pueden independizarse.
Reproducción vegetativa artificial
Injertos: consiste en insertar en una planta, una raTipos de reproducción asexual en las plantas
ma similar de otra planta
Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta.
Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos patógenos.
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Ejemplos :Reproducción asexual natural
Tubérculos: tallos subterráneos engrosados cuya función ción es almacenar almidón.
Bulbos: tallos subterráneos formados por hojas carnosas concéntricas que con el tiempo se dividen en varios bulbillos, de los que saldrán nuevas plantas.
Estolones o tallos rastreros: tallos aéreos horizontales que cuando son muy largos y tocan el suelo, generan raíces y tallos verticales.
Rizomas: tallos subterráneos horizontales que cada cierta distancia emiten tallos verticales. Estas estructuras presentan yemas a partir de las cuales se forman brotes que originan los nuevos vástagos, que pueden independizarse.
Reproducción vegetativa artificial
Injertos: consiste en insertar en una planta, una raTipos de reproducción asexual en las plantas
ma similar de otra planta
Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas, plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta.
Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos patógenos.
División binaria: Por estrangulacion en el plano medio, se reproducen dos nuevos organismos, esto ocurre en la levadura.
LA RELACION DE LAS PLANTAS CON EL MEDIO
DIABETES
Diabetes
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad que se produce cuando el cuerpo de una persona no produce una cantidad suficiente de la hormona insulina o no puede usarla en forma adecuada. Hay 2 tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 se produce cuando el páncreas del cuerpo no produce insulina. La diabetes tipo 2 se produce cuando el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina o las células del cuerpo ignoran la insulina. Entre el 90% y el 95% de las personas a quienes se ha diagnosticado diabetes tienen diabetes tipo 2.¿Qué es la diabetes tipo 1?
La diabetes tipo 1 también se llama diabetes insulinodependiente. A veces, se llama diabetes juvenil porque, por lo general, se descubre en los niños y en los adolescentes. Sin embargo, los adultos también pueden tenerla.¿Qué es la diabetes tipo 2?
La diabetes tipo 2 se produce cuando el cuerpo no produce suficiente cantidad de insulina o las células del cuerpo ignoran la insulina.INGRESA EN
http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/una-propuesta-interactiva-para.php
MÁS INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES INTERACTIVAS PARA RESOLVER
LOS VIRUS, ¿SON SERES VIVOS?
Son o no son seres vivos???
Justifica tu respuesta.
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Médula espinal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHyPL0uF_MBImRJgGdKktsoJ7No2wfPMUmFgKiQ-pREZ3VtvkAwEkcR3kkuV8mGEcML1k3QWSUuZGLEP4zG7fgEZG75EurFMWvxIJ9owaXxNOtAWfmBWZVuSfhq_ZKty8GlfZl9AplYyH5/s320/Medula+espi.jpg)
Medula espinal
Se presenta como una estructura cilindrica ligeramente aplanada envuelto
por una membrana llamada meninge y recorrido en su interior por un
conducto llamado epéndimo por donde circula un líquido denominado
cefaloraquídeo.
De sus paredes laterales salen los nervios espinales o raquídeos uno a
cada lado de la médula. Estos se originan de dos raices,...
El Encéfalo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxuBZNa3j9Vt8dHMRk0-P3JFnglL24DkIJmaRFlj7zR2pTK6p9lMigI0i6qSBDES5o1qkNybjwjmbUC4aomDRYGSIgjZdT1tvfPgu-4kS0Qicxt29TFAuXuFid8NWkabDxmFy_mlpaWVRP/s320/Enc%25C3%25A9falo+cp.png)
Se origina a partir de la capa externa del embrión llamada ectodermo
como una invaginación en al región dorsal del embrión. Es considerado
como la porción superior, dilatada de la médula espinal. En el hombre
esa dilatación pierde semejanza con la médula espinal, pero en los
invertebrados esta relación es evidente.
La estructura del encéfalo es compleja vamos...
Tronco encefálico
Llamado también tallo
cerebral, comunica la médula espinal con el cerebro y cerebelo. Se
localiza debajo del cerebro, delante del cerebelo y sobre la médula
espinal. El tallo cerebral consta de Bulbo raquídeo, Protuberancia y
mesencéfalo.
...
Bulbo Raquídeo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4xMRcqgqxX42kUZXj9aSwX3NYpLscVhruVZva6JEHVvPcvsuQEv4IyKk68eFYOqJ4ie_EiPUVwvQTM54jmLfpdEPzEUpn7EVo7lWSV9-8D7jThC1TQG6tr-zbT6NBlKRTY76w68irubsx/s400/bulboraquideocp.gif)
La porción posterior del encéfalo, como una continuidad de la médula es
el bulbo raquídeo llamado también médula oblongada. A esta altura el
canal central de la médula se dilata para formar el cuarto ventrtículo (
hay otros tres en la intimidad del cerebro). El techo del cuarto
ventrículo es delgado y contiene un amontonamiento de vasos sanguíneos
que secretan...
Protuberancia
Dispuesto en la parte anterior
y media del tronco encefálico, por debajo del cerebelo, se extiende un
recio haz de fibras conocido como protuberancia o puente de Varolio, el
cual propaga los impulsos de uno a otro lado de los hemisferios
cerebelosos, lo que indica su función coordinadora de los movimientos
musculares de ambos lados del cuerpo.De aquí emergen los pares craneales
VI, VII y VIII.
...
Mesencéfalo
Delante del cerebelo y entre
la protuberancia y los hemisferios cerebrales está el mesencéfalo que
mide de 15 a 20 mm. Posee dos caras: una anterior formada por los
pedúnculos cerebrales y otra posterior donde existen pequeñas
prominencias llamadas tubérculos cuadrigéminos, en los cuales hay
centros para algunos reflejos visuales y auditivos, por ejemplo la
contracción pupilar a la luzAdemás se hallan los núcleos de los pares
craneales...
El Cerebro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHxvz0GUnY1a6_RvErb4Vjr8xYh0FBN7MFC_-Yp8aUWxJQUgTAApTMRgtt-eOqG8yg6kdLmRa2iahUCUl5DKzortoJNOB1xA2uM836RDCDR-TUFwNVQ0H2oAGU8o9_mWxtWd3qrkrbQ-SE/s400/cp_Cerebro.jpg)
Las porciones encefálicas consideradas hasta aquí son propias de la
conducta automática, sin aprendizaje, que en principio es similar en
todos los animales, desde el pez hasta el hombre. En cambio los
hemisferios cerebrales, la parte anterior y mayor del encéfalo humano,
tienen una función básicamente distinta que es la de dirigir la conducta
aprendida. Los...
Cerebelo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMOMk3R4pJpV5CdwT9nZpKSp_lYLrZg1ul6M1R0g5SK09Me9BB2B0o-xg9kpLbBwspb6V9RG67teFmxyM4rRm0hFTrEKJen1w_Syubvz1XFLxorevdrtDy7VC5v4pbltSmFZ58QCuBhRsi/s400/cp_cerebelo.jpg)
Sobre el bulbo descansa el cerebelo, el cual consta de una parte central
y dos hemisferios laterales, estos últimos en forma de piña. Su
superficie gris está compuesta de cuerpos neuronales, debajo de la cual
aparece una masa blanca de fibras de enlace entre el bulbo y las
porciones superiores del cerebro. El tamaño del cerebelo en las especies
guarda relación...
Sistema nervioso periférico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIed4rdvP8vB1VL4cjup2Z546newrcTyL31HOYXdFYhpqEqPm_CM3g7o3g40rg6YQRe7RPvozAGXbdng5geAMV6zkMJ8_a0GjgS82bB75ZOvmvd-eCkfy42C0t-tqyjJoNkK-fy-NSg_m4/s400/cpsistenerviosoperiferico.gif)
Desde encéfalo y la médula salen pares de nervios craneales y raquídeos o
espinales los que se conectan con todos los efectores y receptores del
organismo formando así el sistema nervioso periférico.
Los troncos nerviosos tanto craneales como espinales, están formados de
haces de fibras nerviosas (axones y dendritas). Los únicos cuerpos o
somas de neuronas...
Nervios Craneales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikNw5AZSlIoORKKChuVPjUj8UyASyIppzQ6QBYRjzvV5RzsGMRYFJ70oRUtR61ifiEAWsNhTDKELH4yKp7h2IzXr5FUlEIGb9cJveesMIH1rqlcdH0BpGOSOIUvt_wO4SDjYfqCL_rj0Ap/s400/cpnervioscraneales.jpg)
De diferentes porciones del encéfalo emergen 12 pares de nervios
destinados principalmente a los órganos de los sentidos, a los músculos y
a las glándulas de la cabeza. Los mismos 12 pares, distribuidos
aproximadamente a los mismos órganos y tejidos, se encuentran en
vertebrados como reptiles, aves y mamíferos, pero los peces y anfibios
sólo tienen los 10 primeros....
Nervios Raquídeos
Todos
los nervios raquídeos son mixtos, o sea con componentes motores y
sensitivos aproximadamente en cantidad igual. En el ser humano se
originan a partir de la médula espinal en 31 pares simétricos, cada uno
destinado a inervar los receptores y efectores de un segmento del
cuerpo.
Cada nervio sale de la médula en forma de dos raíces , las cuales se unen poco después para formar el tronco nervioso.
Todas las neuronas sensitivas
entran a la médula por la raíz posterior en tanto que las fibras motoras
en su totalidad salen de la médula por la raíz anterior.
COEVOLUCIÓN Y POLINIZADORES
Coevolución de las flores y sus polinizadores
Con frecuencia cuando se habla de evolución se nos viene a la mente los fósiles de dinosaurios o de los restos de primates extintos relacionados con los orígenes humanos, olvidando los vegetales, y otros seres, que como todas las especies, han sido moldeadas por la evolución. Por ejemplo, al leer los textos de biología para la escuela se nota que las referencias a la evolución de las plantas son casi inexistentes. Por eso, con este texto quiero llamar la atención sobre un aspecto de la evolución en el mundo vegetal: la coevolución entre las plantas con flores y sus polinizadores. Además notaremos como las adaptaciones de estos organismos fueron explicadas por Charles Darwin por medio de la selección natural.
La Flor para empezar
Antes de hablar de las adaptaciones de las flores a sus polinizadores es necesario recordar lo qué es una flor. Las flores son hojas modificadas que poseen tejidos reproductivos y estériles. Cada conjunto de piezas florales que nacen de un nudo reciben el nombre de verticilo y las flores poseen cuatro: dos estériles (cáliz y corola) y dos reproductores o sexuales (androceo y gineceo).En la flor ocurren dos acontecimientos importantes en la vida de un organismo de reproducción sexual: la producción de los gametos (o células sexuales) y la fecundación. Para la fecundación es necesario el transporte desde el verticilo masculino de un grano de polen (una estructura que contiene dos células masculinas y una cubierta dura) hasta el verticilo femenino, el gineceo, para que germine y alcance el óvulo.
En las angiospermas existen muchas formas de transportar el polen, algunas plantas como los pastos dependen del viento, pero muchas otras se valen de la ayuda de animales, en estos casos hablamos de polinización biótica.
Darwin, la polinización biótica y la selección natural
Charles Darwin fue un naturalista excepcional que hizo un gran número de observaciones en el mundo vegetal. Llegó a tener un invernadero en su casa en Dowo donde hizo experimentos sobre la importancia de la fecundación, además de meticulosas observaciones que le ayudaron a sustentar la selección natural como mecanismo evolutivo. En El Origen podemos leer:"Las flores se encuentran dentro de las producciones más hermosas de la naturaleza; pero se han vuelto visibles al contraste con las hojas verdes, y en consecuencia, hermosas al mismo tiempo, para que puedan ser vistas fácilmente por los insectos. He llegado a esta conclusión porque he encontrado como regla invariable que cuando una flor es fecundada mediante el viento, no tiene nunca una corola de color llamativo. Diversas plantas producen habitualmente dos clases de flores: Unas abiertas y coloreadas de tal modo que atraigan a los insectos, y otras cerradas, no coloreadas, desprovistas de néctar y que nunca son visitadas por los insectos. Por consiguiente podemos llegar a la conclusión de que, si los insectos no se hubiesen desarrollado sobre la faz de la Tierra, nuestras plantas no se hubieran cubierto de bellas flores y hubieran producido solamente flores tan pobres como las que vemos en el abeto, el roble, el nogal y el fresno, y en las gramíneas, espinacas, acederas, y ortigas, que se fecundan por la acción del viento." (El Origen de las Especies. Capítulo VI. Pág. 213).
- "He averiguado por experimentos que las abejas y abejarrones son casi indispensables para la fertilización del pensamiento (Viola tricolor), pues otros insectos no visitan esta flor. He descubierto también que las visitas de las abejas son necesarias para la fertilización de ciertas clases de trébol; por ejemplo 20 cabezas de trébol blanco (Trifolium repens) produjeron 2290 semillas, y otras 20 cabezas resguardadas de las abejas no produjeron ninguna. Igualmente, 20 cabezas de trébol rojo (T. pratense) produjeron 2700 semillas, pero el mismo número de cabezas protegidas no produjo ninguna semilla. Solo los abejorros visitan el trébol rojo, pues los otros insectos no pueden alcanzar el néctar" (El Origen de las Especies. Capítulo IV. Pág. 110 & 111).*
- "Tal vez vale la pena dar otro ejemplo más complejo de la acción de la selección natural. …supongamos que los insectos al buscar el jugo o néctar segregado desde el interior de las flores de un cierto número de plantas de una especie cualquiera quedarían empolvados de polen, y con frecuencia lo transportarían de una flor a otra; las flores de dos individuos distintos de la misma especie se cruzarían así, y el hecho del cruzamiento, como puede probarse plenamente, origina plantas vigorosas que, por tanto, tendrán más posibilidades de florecer y sobrevivir. Las plantas que produjeran glándulas o nectarios más grandes y que segregaran más néctar, serían las visitadas con mayor frecuencia por los insectos y las más frecuentemente cruzadas; y de este modo, a la larga, adquirirían ventaja y formarían una comunidad local. Asimismo, las flores que tuvieran sus estambres y pistilos colocados en relación con el tamaño y las costumbres del insecto determinado que las visitase, de modo que facilitase en cierto modo el transporte de polen, también serían favorecidas. Pudimos haber tomado el caso de insectos que visitan flores con el objeto de recoger polen, en vez de néctar; y como el polen se produce con el único propósito de la fecundación su destrucción parece ser una simple perdida para la planta; sin embargo, si un poco de polen fuese llevado de una flor a otra, primero accidentalmente, y luego habitualmente, por los insectos que devoran polen, efectuándose de este modo un cruzamiento, aunque los nueve décimas partes fueran destruidas, todavía podría ser un gran beneficio para la planta ser robada así, y los individuos que produjeran cada vez más polen y anteras más grandes serían seleccionados.*
…Volvamos ahora a los insectos que se alimentan de néctar; podemos suponer que la planta cuyo néctar hemos hecho aumentar lentamente por selección continuada, sea una planta común, y que ciertos insectos dependan principalmente de su néctar para alimentarse. Podría citar muchos hechos para demostrar lo codiciosas que son las abejas para ahorrar tiempo; por ejemplo su costumbre para hacer agujeros y de chupar el néctar en la base de ciertas flores… Teniendo en cuenta estos hechos, puede creerse que, en ciertas circunstancias, diferencias individuales en la curvatura o longitud de la trompa, etc. demasiado ligeras para ser apreciadas por nosotros, podría aprovecharlas una abeja u otro insecto, de hecho que ciertos individuos fueran capaces de alcanzar su alimento más rápidamente que otros; y así las comunidades a que ellos perteneciesen prosperarían y dejarían muchos enjambres que heredarían las mismas particularidades. Los tubos de la corola del trébol rojo común y del encarnado (*Trifolium platense y T. incarnatum) no parecen diferir a simple vista, en longitud; sin embargo, la abeja común la abeja común puede chupar fácilmente el néctar del trébol encarnado, pero no el del trébol rojo, que es visitado por los abejorros; de modo que campos enteros de trébol rojo ofrecen en vano una abundante provisión de precioso néctar a la abeja común… Por otra parte, como la fecundidad de éste trébol depende por completo de las abejas que visitan las flores, si los abejorros llegasen a ser raros en algún país, podría ser una gran ventaja para la planta tener una corola más corta o más profundamente separada, de suerte que otro insecto pudiese succionar sus flores. Así puedo comprender como una flor y una abeja pudieron lentamente, y de una manera simultánea o una después de otra, modificarse y adaptarse entre si del modo más perfecto, mediante la conservación continuada de todos los individuos que presentasen ligeras desviaciones de estructura mutuamente favorables."* (El Origen de las Especies. Capítulo IV. Pág. 126-128. Énfasis añadido.)
Como lo notaba Darwin, la belleza de las flores ha evolucionado para permitir la fecundación cruzada. Esta polinización puede ser llevada a cabo por muchas especies animales, y en la interacción entre las plantas y sus polinizadores, la selección natural ha generado una gran variedad de adaptaciones en las plantas para garantizar que sus granos de polen lleguen a estigmas de otras flores de su misma especie. Las características de las flores que atraen a los polinizadores pueden clasificarse como señales y recompensas.
Las señales avisan a los polinizadores que hay alimento presente en la flor y cuando el animal visita la flor le es transferido el polen permitiendo que este alcance otra flor. Los tipos de señales presentadas por las flores a los animales varían entre las diferentes especies vegetales. Estas pueden ser visuales (color, textura y patrón), olfatorias (esencias) o movimiento, en algunos casos aún. No es poco probable que haya más de una señal presente en una flor.
Las recompensas ofrecidas por las plantas a los polinizadores casi siempre involucran una fuente de alimento, la más común de esta se denomina néctar. El néctar es un complejo de azucares, aminoácidos y compuestos aromáticos. Usualmente el néctar no es lo que da el aroma a las flores (el aroma es una señal y el néctar es una recompensa). Algunas plantas ofrecen ceras como alimento, mientras que algunas veces el polen mismo es usado para tal fin.
Es importante señalar que la mayoría de las especies de plantas no son polinizadas por un tipo determinado de polinizador. Sin embargo, hay casos en los cuales una especie particular poliniza una planta (en algunas orquídeas), pero estos casos son la excepción.
Para la mayoría de las especies de plantas se pueden hacer generalizaciones sobre las señales que presentan las flores que son polinizadas por grupos particulares de animales como insectos (escarabajos, mariposas, polillas, moscas, abejas, avispas), aves y murciélagos. Estas señales particulares, que son adaptaciones a un tipo de polinizador particular, aparecieron como resultado de la selección natural y hacen parte de un proceso de coevolución.
La coevolución de las plantas con flores
La coevolución es una serie de cambios evolutivos que se dan de forma reciproca entre dos o más especies ecológicamente interrelacionadas.Para que se presente la coevolución se requiere que se de una serie de cambios en las especies implicadas. No se trata simplemente que una especie presente un cambio como resultado de la actividad o la presencia de otro organismo. Para que haya coevolución es necesario las adaptaciones que desarrolla la especie 1 sea resultado de las adaptaciones de la especie 2 y de esta manera la especie 1 pueda incrementar su éxito reproductivo (o "fitness"), luego la especie 2 desarrollará por selección natural otra adaptación (o una mejora de las ya presentes) que le permitirán utilizar las características de la especie 1 para dejar más descendencia. Esta influencia evolutiva mutua llevará a establecer una relación de mutualismo entre las especies 1 y 2.
La orquídea estrella de navidad fue descrita por el botánico francés Louis-Marie-Aubert du Petit-Thouars quien trabajó en Madagascar y otras regiones de África a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Sin embargo, él botánico francés no conoció un polinizador que pudiera acceder al néctar ubicado tan profundamente. En 1862, Charles Darwin en una obra sobre la fertilización de las orquídeas ("On the various contrivances by wich British and foreign orchids are fertilized by insects, and on the good effects of intercrossing"), propuso una solución al enigma: El polinizador de la particular orquídea malgache debía ser una mariposa con una espiritrompa con una longitud entre 25 y 28 centímetros. Como por aquella época no se conocía ninguna mariposa con una trompa tan larga, varios entomólogos ridiculizaron la hipótesis de Darwin.
No fue sino hasta 1910 que el entomólogo Karl Jordan y Lionel Walter Rothschild encontraron el insecto que polinizaba la orquídea estrella de navidad. El insecto era una subespecie (raza geográfica) de la esfinge de Morgán (Xanthopan morgani preadicta). Sin embargo, en 1873 el codescubridor del mecanismo de la selección natural, el naturalista Alfred Russel Wallace, ya había sugerido como polinizador a la esfinge de Morgan, la cual en el continente africano tiene una espiritrompa de unos 20 centímetros de longitud.
Síndromes florales
Las relaciones simbióticas que vemos hoy entre plantas y polinizadores se iniciaron hace muchísimo tiempo. Las primeras angiospermas dependían del viento para su polinización, al igual que sus parientes las gimnospermas (pinos y especies relacionadas). En ellas el ovario produce un exudado pegajoso el cual atrapa los granos de polen que llegan a él. Este exudado contiene proteínas y azúcares que sirvió de alimento a los escarabajos. Los insectos que dependían de esta forma de alimento empezaron a transportar accidentalmente el polen de una flor a otra. Después se llevó a cabo la evolución de los nectarios y de las corolas llamativas. Originalmente el carpelo tenía forma de hoja, pero este se plegó sobre si mismo evitando que los polinizadores se alimentaran del óvulo. Hace 65 millones de años, iniciando la Era Cenozoica, aparecieron las primeras mariposas, avispas, abejas y polillas, lo que indica que la evolución de las señales y recompensas estaba muy avanzada, ya que los adultos de estos insectos se alimentan casi exclusivamente de los productos florales.Durante los últimos 65 millones de años, la evolución ha producido varios conjuntos de señales (o síndromes) particulares en las plantas que han coevolucionado con animales polinizadores.
Los insectos son el tipo de animal polinizador más común; sin embargo, según los tipos de insectos podemos esperar diferentes adaptaciones. En la actualidad el 65% de las angiospermas son polinizadas por insectos, y el 20% de los insectos dependen de las flores para sobrevivir en algún momento de su vida.
La polinización por escarabajos generalmente es relegada como la polinización animal menos especializada (por ser quizás la forma original) y por lo tanto un poco "chapucera". Los escarabajos prefieren flores grandes y de aromas fuertes. Las cantarinas (familia Cantharideae), los escarabajos de alas suaves de las flores (familias Malachideae y Dasytidae), y los escarabajos de las flores (subfamilia Cetoniinae de la familia Scarabaeideae) son algunos de los coleópteros que usualmente se encuentran en las flores y se alimentan tanto de polen como de néctar.
En América los colibríes (familia Trochilidae) son el grupo que ha coevolucionado con muchas familias de plantas, entre ellas la familia de las orquídeas (Orchidaceae) y la familia de las bromelias (Bromeliaceae); En África los pájaros diamante o suimangas (familia Pardalotidae) se alimentan del néctar de varias flores (de los géneros Erythrina, Spathodia y Symphonia; En Australia, los melífagos (familia Meliphagidae) polinizan muchas especies de plantas (especialmente de las familias Proteaceae y Ericaceae), algunas de sus flores presentan corolas muy estrechas defendidas con pilosidades para que los insectos no tomen el néctar. En Australia las flores polinizadas por los melífagos suelen estar agrupadas en inflorescencias; En la isla de Hawai el Iiwi (Versitaria coccinea) desarrolló un pico largo y curvo, y una lengua larga ideal para alcanzar el néctar de la Lobelia, en Hawai había otra especie nectarívora, el mamo negro (Drepanis funerea), pero ya esta extinta.
En Norteamérica el murciélago hociquilargo mexicano (Leptonycteris nivalis) se alimenta del néctar del cactus saguaro (Carnegiea gigantea) y del ágave en el desierto de Sonora permitiendo la fecundación de estas plantas. Como adaptación a la dieta nectarívora la lengua de este murciélago puede extenderse casi la misma longitud de su cuerpo y posee cerdas carnosas en su punta.
Un ejemplo de planta con "gran impacto" es Dario zibethinus del sudeste asiático, la cual es visitada por el murciélago espeleólogo. Este murciélago visita además de esta planta 30 especies más. La planta flor de la pasión (Passiflora mucronata), la cual produce solo una flor por rama, es un ejemplo de planta con "estado estacionario". La flor de la pasión es polinizada principalmente por el murciélago lengüilargo de Pallas (Glossofaga soricina) el cual al volar mucho en busca de estas flores garantiza la polinización cruzada de esta planta.
Importancia ecológica
Las interacciones ecológicas que se han desarrollado con la coevolución son importantes para la conservación de la naturaleza, especialmente de los ambientes silvestres. Puesto que cerca de la mitad de los mamíferos de las pluviselvas son murciélagos, la conservación de estos juega un papel importante en el mantenimiento de las selvas. En Norteamérica el cuidado o destrucción de las cuevas donde reposan los muerciélagos también tiene consecuencias en la subsistencia de los saguaros y otras especies del desierto.En aquellos casos donde ha evolucionado una relación muy estrecha entre el polinizador y la planta, la desaparición de uno de los dos traerá como consecuencia la extinción de la otra especie. Probablemente esto ya ocurrió con la orquídea Angraecum eburneum longicalcar de Madagascar, la cual debe tener como polinizador una polilla con una espiritrompa más larga que la esfinge de Morgan. Tal polilla no se ha encontrado, quizás porque ya se extinguió, mientras tanto las poblaciones de esta orquídea están desapareciendo rápidamente de su medio natural, si no es que ya han desaparecido.
Ya que las angiospermas son importantes para los ecosistemas terrestres conlleva a que el mantenimiento de las especies involucradas en la polinización permite el buen funcionamiento de los mismos.
Bibliografía consultada
Borrow, Donald J & White, Richard E. A fielg guide to the insects. Houghton Mifflin Company. New York. 1970.Cañagueral Rey, Alberto. Charles Darwin "Grandes Biografías". Ediciones Rueda. España. 1992.
Curtis, Helena. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1995.
Darwin, Charles Robert. El Origen de las Especies. Ediciones EDAF. Madrid 1981.
Gill, Frank B. Ojiblancos y especies emparentadas. En "Pájaros" Circulo de Lectores. Estella. 1992.
Howell, Donna J. Asociados inverosímiles. En "Insectívoros y marsupiales". Ediciones Folio. Estella. 1991.
Kepler, Cameron B. Fringílidos. En "Pájaros" Circulo de Lectores. Estella. 1992.
Pelt, Jean-Marie. Las plantas. Salvat Editores. Barcelona. 1985.
Russell, Eleanor M. Opusum de la miel. En "Insectívoros y marsupiales". Ediciones Folio. Estella. 1991.
Stebbings, Robert E. Murciélagos. En "Insectívoros y marsupiales". Ediciones Folio. Estella. 1991.
Wooller, Ron D. Melífagos y tarabillas australianas. En "Pájaros" Circulo de Lectores. Estella. 1992.
Zerda Ordoñez, Enrique. Guía de las aves en el Jardín botánico José Celestino Mutis. Editora Guadalupe. Bogotá. 1992.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)