martes, 25 de diciembre de 2012

Disecdión de encéfalo de vaca.

PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVO EL CEREBRO DE UN VERTEBRADO

Objetivos:
  • Desarrollar habilidades en el manejo de material biológico y de laboratorio.
  • Identificar estructuras en el cerebro de una res.
  • Realizar relaciones entre el cerebro de la res y el cerebro humano

Planteo una pregunta o dudas que espero aclarar con ésta práctica de laboratorio:
1._________________________________________________________________
ESCRIBO MIS HIPÓTESIS (Posible respuesta a la pregunta escrita en el punto anterior)
1._________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS
1. Retiro toda la grasa que cubre externamente EL CEREBRO, cuidando de no romper la membrana transparente que lo cubre.

2. Observo detenidamente el cerebro e identifico el lóbulo frontal y el lóbulo occipital. Utilizo esquemas para identificarlos.

3. Ubico el cerebro sobre la bandeja de disección colocando el lóbulo frontal o delantero hacia mí y trato de mantenerlo así durante toda la disección.



4. Realizo una observación macroscópica de la parte dorsal del cerebro, determino el color, la textura e identifico las partes externas como: meninges, lóbulos, surcos, circunvoluciones, cuerpo calloso, hemisferios cerebrales.



5. observo e identifico si es posible otras partes del encéfalo como el cerebelo, la protuberancia, el bulbo raquídeo (medula oblongata), el tálamo, el hipotálamo, etc.


6. Con la ayuda de una aguja o tijera levanto en cualquier hemisferio las meninges y hago una breve descripción.
7. Realizo una observación macroscópica de la parte ventral del cerebro, ubico el bulbo olfatorio, el quiasma óptico, los nervios ópticos.
8. Selecciono uno de los hemisferios, con el bisturí corto el cuerpo calloso de tal manera que queden totalmente separados los dos hemisferios.
9. En uno de los hemisferios hago un corte sagital desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital. Observo y ubico: la corteza cerebral, la sustancia blanca, la sustancia gris, hago esquemas y ubico sus partes.

10. Hago un corte sagital en el cerebelo y la médula oblongada, y ubico también en ellos la sustancia blanca y la sustancia gris. Hago esquemas y ubico sus partes.
11. Hago un corte de una porción de cerebro la mido y la coloco extendida en la tabla , vuelvo a medir. Escribe las observaciones

PREGUNTAS
1. ¿Que diferencias observo en la distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris de el cerebro y el cerebelo? ¿Cómo es esa distribución entre el cerebro y la médula?
2. ¿Escribe diferencias y similitudes de este cerebro con el cerebro humano? Utiliza grafico para comparar.
3. ¿Qué tan grande o desarrollado es el quiasma óptico? ¿Qué se puede concluir con respecto a la capacidad de visión tridimensional de la vaca?
4. ¿Qué significado tienen las circunvoluciones con la superficie del cerebro y la cantidad de corteza cerebral?
5. Hago esquemas ubico las partes observadas.
6. Analiza la pregunta planteada al iniciar la practica y evalúa tus hipótesis?
7. ¿Que te llamo la atención de esta practica?
TROPISMOS

Objetivos:

  • Comprobar diferentes tipos de tropismos.
  • Construir modelos experimentales.
  • Armar un mapa conceptual.

Materiales necesarios:

  • 2 cajas de cartón con tapa.
  • 2 plantas en maceta.
  • Tijeras.
  • Caja chata de plástico transparente.
  • Semillas de maíz, poroto o poroto de soja.
  • Algodón
  • Papel secante.
  • Marcador indeleble.

FOTOTROPISMO POSITIVO

 Procedimiento

  1. Realicen un orificio en una de las paredes laterales de la caja de cartón.
  2. Repitan el mismo modelo experimental, pero realicen el orificio en la tapa de la caja.
  3. Coloquen una planta pequeña, con hojas desarrolladas y regada, en cada una de las cajas. Tápenlas.
  4. Coloquen las cajas cerca de una fuente de luz, de tal manera que sólo el orificio realizado en ellas permita su entrada.
  5. Observen cada 3 días los cambios en la dirección de crecimiento del tallo de ambas plantas. Mantengan las plantas regadas.

GEOTROPISMO

Procedimiento

  1. Armen germinadores con la caja transparente y rectangular. Ubique en ella 4 semillas de maíz cerca de cada uno de los cuatro bordes de la caja, como formando una cruz. Se recomienda higienizar previamente la caja y emplear semillas remojadas en agua, por lo menos duranbte 8 horas, para facilitar la imbibición.
  2. Tapen la caja y rotulen con una lapicera indeleble la posición de cada semilla, de 1 a 4.
  3. Coloquen la caja en forma vertical con el número 1 en la posición superior.
  4. Al cabo de 48 horas registren la dirección de crecimiento del tallo y de la raíz.
  5. Giren la caja de tal manera que el número 4 ahora ocupe la posición superior, hacia arriba.  Pasadas las 48 horas, vuelvan a observar.
  6. Registren los cambios en el tallo y en la raíz.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO

a) Elaboren conclusiones con el análisis de las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuáles son los estímulos que dirigen el crecimiento del tallo y de la raíz?
  2. ¿Qué nombres reciben estos tipos de tropismos?
  3. ¿Qué relación tiene las hormonas en las respuestas a estos estímulos trabajados?
b) Armen un mapa conceptual , teniendo en cuenta:
  1. lo visto en clase sobre tropismos.
  2. los resultados de estas experiencias.
  3. la metodología sobre como realizar un mapa conceptual.
--------------------------------------------------


EXTRACCION DE ADN

Objetivos:

  • Extracción de ADN de material biológico vegetal, en éste caso bananas licuadas con agua.

Materiales:

  • 1 taza o vasos de plástico.
  • Licuadora.
  • 1 cuchara plástica para medir y mezclar.
  • 1-2 papeles de filtros.
  • 20 ml de agua destilada.
  • Shampoo de color claro.
  • 1/2 - 1 banana.
  • Sal de mesa.
  • 1 pipeta de transferencia plástica o un gotero médico.
  • 1 tubo de ensayo (de plástico) sellado que contenga etanol 95% o alcohol isopropílico.
  • 1 conservadora con hielo para enfriar los tubos con alcohol.
  • 1 varilla de vidrio o 1 pipeta Pasteur.

Procedimiento:

  1. En una licuadora, mezclar una banana por taza de agua destilada (250 ml) por 15-20 segundos hasta que la solución se mezcle.
  2. En una taza, preparar una solución con una cucharadita (tamaño té) de shampoo y dos pizcas de sal.  Agregar 10-15 ml (4 cucharaditas) de agua destilada.  Disolver la sal y el shampoo revolviendo lentamente con la cuchara de plástico evitando formar espuma.
  3. A la solución preparada en el paso 2, agregar tres cucharaditas (tamaño té) de la mezcla de banana del paso 1.  Mezclar la solución con la cuchara por 5-10 minutos.
  4. Mientras uno de los miembros del grupo mezcla la solución de banana, otro miembro pondrá el filtro dentro del colador para filtrarla mezcla.  Dejar filtrar hasta obtener aproximadamente 5 ml de filtrado.
  5. Tomar un tubo de ensayo con alcohol frío en un volumen equivalente a 3 veces el volumen de filtrado (15 ml).  Para mejores resultados el alcohol debe estar tan frío como sea posible. Verter el alcohol lentamente (chorreando las paredes internas) en la taza con los 5 ml del filtrado.
  6. Dejar la solución reposar por 2 a 3 minutos sin mover (para darle tiempo al ADN a que se aglomere).  Es importante no batir el tubo de ensayo.  Se puede observar así el ADN blanco que empieza a precipitar en la capa de alcohol. Para rescatar el ADN, antes de que se vaya al fondo del tubo, usaremos la varilla de vidrio haciendo suaves movimientos circulares de modo de enrollar el ADN a la varilla.
  7. El ADN así extraído puede guardarse disuelto en agua destilada en tubos cerrados en un freezer o a temperatura ambiente durante mucho tiempo.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO:

  1. Resumir en un esquema (dibujos con texto)  todos los pasos de la experiencia.
  2. ¿Qué se separa en cada fracción?
  3. ¿Cómo describirías el material observado?
  4. ¿Qué indica esta experiencia respecto del nivel de empaquetamiento y enrollamiento del ADN? ¿y en cuanto a su ubicación precisa en la célula eucariota?

La Teoria de la Evolución de los seres vivos

Primeros pasos hacia una teoría

dot.jpg Presentación
  • Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
  • 10_fosil.jpgLos primeros científicos que intentaron dar una explicación a la gran variedad de especies fósiles que se iban descubriendo, trabajaban siguiendo el método científico. Aun así, tenían unas profundas convicciones religiosas y eran fijistas y creacionistas.
  • Había que dar una explicación a aquellas formas petrificadas de animales y vegetales. En algunos casos, llegaron a conclusiones que les hicieron replantearse sus creencias, cosa difícil en la sociedad de la época. Sus trabajos forjaron las bases para las posteriores teorías.
  • Los fósiles: primeras pruebas.
  • El descubrimiento de fósiles desde la Antigüedad, así como otros datos de la naturaleza, habría llevado a pensadores de muchas culturas a intuir la idea de evolución, como fue el caso de Anaximandro (siglo VI a . C), en la Grecia clásica. 11_fosil1.jpgPero durante una época de sequía intelectual y científica, la presencia de “piedras” con forma de animales o plantas derivó en varias posibilidades:
  • • Son caprichos de la naturaleza. • Son seres que perecieron en las catástrofes bíblicas. • Pueden ser restos de seres vivos muy antiguos, convertidos en roca por un proceso químico desconocido.
  • Solo la última provoca el nacimiento de una investigación para dar una explicación, saber cómo ha ocurrido, qué eran esos seres y cuándo vivieron. ¿Y por qué no? ¿Es que había miedo a que los dogmas fueran derrumbados?
dot.jpg Actividades
  • a) ¿Cuál crees que es la importancia de los fósiles en las teorías evolutivas?
  • b) ¿Cómo explicar, petrificadas en rocas, las huellas de seres vivos que no existen en la actualidad?

Primeras hipótesis: científicos que sentaron las bases de la teoría de la evolución

Lee las siguientes aportaciones de los científicos indicados y realiza las actividades que te proponemos al final del mismo.
Clasificación y evolución (Linneo)*
La necesidad de dar nombre a todas la especies conocidas y a las muchas que se van descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778) a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aun cuando Linneo fuera fijista.
12_linneo.jpg
Evolución y degeneración (Buffon)
  • El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de “especies extinguidas”, la obra del Creador no es perfecta, dado que algunas no han funcionado. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), acepta los cambios evolutivos, pero en sentido inverso. Los monos son degeneraciones del hombre, el burro del caballo, etc.
13_buffon.jpg
Paleontología y evolución (Cuvier)
  • Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía comparada. Pero sus conclusiones caen en el fijismo, y propone la teoría de las grandes catástrofes para la extinción de las especies evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador.
14_cuvier.jpg
El equilibrio dinámico (Lyell)
  • Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875), abogado y geólogo, representa la corriente gradualista, contraria al fijismo, y explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Su obra Principios de Geología sirve de inspiración a Charles Darwin.
15_lyell.jpg
Lamarck y la adaptación: la necesidad crea el órgano
  • Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), reconoce el cambio en las especies y lo explica mediante dos fuerzas que, combinadas, son las causantes del árbol evolutivo: por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad; por otro, la acomodación de los organismos al medio externo y la herencia de tales adaptaciones a sus descendientes (ley del uso y desuso de los órganos y ley de la herencia de los caracteres adquiridos).Lamarck todavía defendía la “generación espontánea”, por la cual los seres vivos (p.ej. los ratones) pueden aparecer a partir de ropa vieja o granos de trigo y dota a los fluidos internos de los organismos de la capacidad para modificar los órganos de los mismos. Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos para nadar mejor. O, por el contrario, si un animal no necesita sus patas, acabará perdiéndolas. Aunque actualmente su teoría evolutiva ha sido desplazada, Lamarck fue un gran científico, que hizo inmensas aportaciones, y su pensamiento influyó profundamente en las concepciones evolucionistas del siglo XIX. Aún hoy solemos explicar la evolución darwinista con frases como “las jirafas tienen el cuello largo para llegar a las hojas altas de los árboles”, claramente lamarckiana.
16_lamarck.png
dot.jpg Actividades:
  • a. Si muchos de los naturalistas anteriores a Darwin no creían en la evolución, ¿por qué son considerados como básicos para llegar a la teoría?
  • b. ¿Qué pruebas aportaron los fijistas (curiosamente) a favor de la evolución?
  • c. ¿Cuál fue la influencia de Linneo en la futura teoría de la evolución?
  • d. Si Cuvier era fijista, ¿cómo influyó en las ideas evolutivas?
  • e. Lyell explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Por tanto, ¿era evolucionista o fijista?

La evolución según Lamarck

dot.jpg Presentación
  • Investiga cual era la postura de Lamarck que podría servir para tantos otros ejemplos como las siguientes afirmaciones:

• Las jirafas tienen el cuello largo porque necesitan llegar a las hojas altas de los árboles.
• Los canguros tienen enormes patas traseras porque las necesitan para huir de sus enemigos.
• Las serpientes perdieron sus patas porque no las utilizaban y les molestaban para reptar.
dot.jpg Actividades
  • Explica razonadamente si estas explicaciones te parecen acertadas.

La teoría de la evolución de Darwin

darwinwallace.pngLa historia de los descubrimientos científicos está llena de coincidencias y competiciones por ser el primero.
Charles Darwin (1809-1892) forjó sus ideas durante un viaje de cinco años alrededor del mundo como naturalista, en el barco científico Beagle.
Sus observaciones le llevaron a formular una hipótesis: los seres vivos evolucionaban como consecuencia de una serie de lentos cambios graduales provocados por la selección natural.
Pero Darwin tardó mucho tiempo en publicar su libro El origen de las especies, debido a su mala salud y al rechazo social y religioso a sus ideas.
En 1858 recibió una carta desde Indonesia del científico Alfred Russell Wallace, donde pedía a Darwin que leyera y enviara a alguna revista científica, si lo consideraba aceptable, las conclusiones a las que había llegado.
Cuando Darwin leyó el manuscrito quedó conmocionado. Wallace había llegado a la misma conclusión que él, pero de manera independiente: la evolución a partir de un origen común mediante la selección natural. Este hecho hizo que Darwin publicara, inmediatamente su bliro en 1859, y que la teoría lleve su nombre. Cuando Wallace recibió un ejemplar de El origen de las especies opinó:”Perdurará tanto como los Principia de Newton. El señor Darwin ha donado al mundo una ciencia nueva, y su nombre, a juicio mío, se destaca por encima del de muchos filósofos antiguos y modernos. ¡¡La fuerza de la admiración me impide decir más!!”.
Entra en la página Monográfico de El Mundo.
dot.jpg Actividades
  • Realiza una pequeña biografía sobre la vida de Darwin, su obra, la sociedad de su tiempo y sus principales aportaciones a la ciencia con la siguiente herramienta de línea de tiempo: http://www.timetoast.com/

3.05.5. El viaje del Beagle. Darwin: selección natural y gradualismo

dot.jpg Presentación
  • Charles Darwin (1809 - 1882) nos explicó que la evolución de las especies se daría a consecuencia de una serie de lentos cambios graduales ayudados por la selección natural sobre los individuos.
  • 20_darwin.jpgSe basaba en la variabilidad en la descendencia, es decir, no todos los descendientes de una pareja son exactamente iguales, unos son más altos, otros más bajos, de diferente color, etc. Diferentes cambios ambientales provocarían la supervivencia de los más aptos, debido a una selección natural que, mediante diversos mecanismos, dejaría fuera a los menos adaptados.
  • Sus ideas se forjaron durante su viaje de cinco años alrededor del mundo como naturalista, en el barco científico Beagle, donde se enroló como naturalista “sin sueldo”.
  • Mientras la tripulación trazaba nuevos mapas, él recogía muestras y hacía observaciones en los distintos lugares que visitaban.
  • 20-1Beagle.jpg En algunas zonas, como en las islas Galápagos, observo las sutiles diferencias que había entre diferentes especies de las distintas islas, como los famosos “pinzones de Darwin”.
  • Así llegó a la conclusión de que derivaban de una misma forma común que seguramente llegó desde el continente. A partir de ella se producirían leves variaciones y en cada isla la selección natural haría que solo sobreviviera una de las variantes, creándose así nuevas especies a lo largo de miles de años.
  • Lo mismo observó en las tortugas. Le ayudó la observación de la gran variabilidad a la que llegan las especies domésticas, como las aves de corral o los perros que, perteneciendo a la misma especie (pueden criar entre ellos), muestran formas y tamaños muy distintos.
  • 21_pinzon.pngA la vuelta del viaje, Darwin empezó a redactar sus conclusiones. Pero tardó mucho tiempo en publicar su libro El origen de las especies, debido a la mala salud y al rechazo social y religioso a sus ideas.
  • En 1858, Alfred Russell Wallace le comunicó que había llegado a las mismas conclusiones de manera independiente. Este hecho hizo que Darwin publicara su libro inmediatamente y que la teoría lleve su nombre. La polémica aumentó en 1871 con la publicación de El origen del hombre, donde Darwin hablaba de un ancestro común para los hombres y los monos, idea inaceptable para la sociedad de la época (y para algunos de la actual).
  • Juego: LA SELECCIÓN NATURAL

    dot.jpg Presentación:
  • Se trata de cazar dos variedades de polillas en dos ambientes diferentes y ver cómo influye la acción de un predador sobre sus poblaciones.
  • Ya sabes, mariposa blanca sobre fondo negro o mariposa negra sobre fondo blanco, mala combinación.
  • ¿Cuál es el resultado? Juega y lo verás. Es un ejemplo de la selección natural actuando sobre la variabilidad, los puntos de partida de Darwin.
dot.jpgActividades: ¿Quién hace de seleccionador?
  • a. Describe los procesos que ocurren en cada una de las imágenes.
  • b. Asocia cada una de las ideas de la teoría de Darwin a la imagen que mejor la represente.
  • c. ¿Cuál habría sido la evolución de esta población de mariposas si se alimentase de las hojas verdes de los árboles?
  • d. ¿Cabe la posibilidad de que una variación resulte ventajosa en un ambiente y perjudicial en otro? Justifica la respuesta.
  • e. Para terminar, da tu opinión indicando quién hace de seleccionador: El pájaro, el color del árbol, etc.

Variabilidad y selección natural


dot.jpg Presentación
  • Observa los insectos y contesta a las actividades:saltamonte.jpg saltamonte2.jpg
dot.jpg Actividades

  • a) Siendo de la misma especie, ¿por qué tienen diferente color?
  • b) ¿Cómo crees que actuará la selección natural sobre ellos?
  • c) ¿Qué efectos tendrá a largo plazo?
  • d) ¿Dónde tendría más posibilidades la variante de la derecha?
  • e) ¿Cuál habría sido la evolución de esta población si se alimentase de las hojas secas del suelo?
  • Explica claramente tus opiniones, de una manera científica y seria.

Ejemplo de método científico: las pruebas de la evolución

dot.jpg Presentación:
  • Lee el siguiente texto, consulta los recursos necesarios y realiza las actividades que te proponemos al final del mismo.26_pruebsevol.jpgA pesar de la imposibilidad de un registro fósil absolutamente completo, la evolución es un hecho, y las evidencias que lo prueban no son simples observaciones, sino las predicciones comprobadas de una hipótesis. Ninguna otra teoría acerca del origen y mantenimiento de la diversidad biológica posee tal cantidad de evidencias ni está apoyada por tal cantidad de estudios científicos como la actual teoría de la evolución.Veamos las diferentes pruebas que avalan la teoría de la evolución.
dot.jpg Recursos:
  • Entra en la siguiente página del proyecto Biosfera:
dot.jpg Actividades: ¿Quién hace de seleccionador?
  • Después de leerla detenidamente, elabora un mapa conceptual sobre las evidencias científicas que avalan la teoría de la evolución, que permita dar respuesta a las siguientes cuestiones:
  • a) ¿Qué es un órgano vestigial?
  • b) ¿Qué son los órganos homólogos y los análogos?
  • c) ¿Qué es la evolución divergente?
  • d) ¿Qué es la hibridación del ADN? ¿Y el bandeado cromosómico?

Teorías evolutivas

TEORÍAS EVOLUTIVAS 

VIDEOS RELACIONADOS Y EJERCICIOS:
1)      Fijismo y evolucionismo:
  Investigue y enuncie las dos posturas.
2)   Realiza la siguiente actividad redactando las teorías de Lamarck y de Darwin sobre el cuello largo de las jirafas:



 
3)      Observa el siguiente vídeo y contesta:

a)      Según la teoría de Darwin ¿Qué mecanismo hace evolucionar a las especies?
¿Y según la teoría de Lamarck?

b)      ¿Según Darwin, a qué era debida la variabilidad existente en las especies?




4)     Interpreta el siguiente gráfico sobre la clasificación de los seres vivos:
¿Por quécomparten una rama común?¿Cuáles fueron las explicaciones panteadas sobre este tema?


5) Observa este video sobre la evolución de los caballos y explica esta evolución según las teorías estudiadas:



- Fijismo.
- Lamackismo.
- Darwinismo.
- Neodarwinismo