domingo, 20 de octubre de 2013

Energía formas y fuentes

LA ENERGÍA: FORMAS Y FUENTES

Los estudiantes luego de los aportes del marco teórico realizaron maquetas sobre la obtención de energía de diversas fuentes, teniendo en cuenta los recursos renovables y no renovables. Destacando el uso de energías alternativas planteadas como una alternativa a las tradicionales clásicas,  teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
 Energía eólica


                                                                            Energía nuclear

Casas ecológicas

Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.
El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Con los estudiantes de 1° año ESB de la EESTN°4 de Garín, trabajamos la reutilización de los materiales que permiten ser utilizados en la construcción de viviendas ecológicas aprovechando las propiedades de los materiales y reduciendo de este modo el impacto ambiental.Los materiales estructurales ecológicos deben cumplir los siguientes parámetros:

Aislamiento acústico y térmico
Transpiración natural de los muros
Economía
Rapidez en la ejecución de obra
Resistencia
Biodegradable
Los estudiantes utilizaron materiales que reprentan a los materiales estructurales ecológicos, en algunos casos por ejemplo el cartón de las paredes representa ladrillos aislantes o telgopor; el plástico representa  botellas descartables; etc.
Las siguientes imagenes muestran el trabajo de los alumnos a través de maquetas:













Mapas conceptuales

ESI

Clasificación: HERBARIO

Los estudiantes de 1° año de las escuelas EESTN°4 Y IJME de Garín partido de Escobar, trabajaron con una pequeña clasificación de los árboles del barrio y lo presentaron armando un HERBARIO.
Para empezar compartí un video:
                                                                                    
Y aquí estan las producciones:




La actividad fue cumplida de forma satisfactoria y dejando en los estudiantes nuevos conocimientos, planteando nuevas inquietudes y relacionando sus conocimientos con  procesos estudiados.
Exitosa y productiva actividad!!!

Germinación y huerta en la escuela



Junto a los alumnos de 1° año de la Escuela Técnica N°4 del partido de Escobar trabajamos con el ciclo de vida de los vegetales y proyectamos una pequeña huerta orgánica en los hogares de cada estudiante.
Luego de trabajar la teoría con respecto a las partes que forman a los vegetales, la germinación, el crecimiento, la floración y la formación del fruto. Conocer cómo se nutren los vegetales e identificarlos como organismos de nutrición autótrofa se les solicitó que realicen una germinación controlada donde deberían anotar día por medio qué ocurría con la misma.
A continuación se observan los trabajos realizados por los estudiantes:




Germinación


Preparandonos para transplantarlas.

Como nuestra escuela se encuentra en construcción y no contamos con el espacio adecuado la huerta debe realizarse en los hogares. El año próximo esperamos poder concretarla en nuestra escuela!!!

Técnicas de cultivo: Hidroponía

El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra pero muchos creen que empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se listan como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos exitosos de cultivar plantas hidropónicamente.

Los principios son encontrados en China, Egipto e India. En el 1600 el belga Helmont realizó experimentos que demuestran la obtención de nutrientes por parte de las plantas.
En 1699 Woodward demostró finalmente como las plantas obtenían alimentos. Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso ¨nutriculture¨.
La hidroponía es tan antigua como la misma civilización humana,  el término como tal fue acuñado 1929, donde William F. Gricke,  profesor de la Universidad de California, Davis, define el proceso como hidroponía que significa "agua que trabaja". Durante la segunda guerra mundial las fuerzas aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para proveer de vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. A partir de esto, la hidroponía comercial se extiende en el mundo. 

¿Qué es la hidroponía?

Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada agricultura sin suelo. La hidroponía permite diseñar estructuras simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir cualquier planta de tipo herbáceo  aprovechando en su totalidad cualquier área (balcones jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones como el estado físico de estas. 

Las siguientes fotografías muestran el trabajo con la técnica de Hidroponía en el Jardin 906 de Escobar, donde los alumnos cultivan una huerta con colaboración de los padres y docentes del establecimiento.
 La presentación para los pequeños.
 Hablamos de cómo se nutren las plantas, de la importancia en nuestra dieta y de la técnica.
 Los diversos sustratos para el cultivo con Hidroponía.
 Trabajamos con los siguientes sustratos: viruta de madera, hidrogel y esponja vegetal.

 Trabajamos la técnica con la señorita Florencia de la sala de 4 años.


 Preparando el regalo del día de la familia: una planta utilizando la técnica de Hidroponía.
 Compost para la huerta.

 Otras germinaciones tradicionales.
 Cultivo con sustrato inorgánico, grava o roca volcánica.

Les adjunto un video para poner en práctica esta sencilla técnica de forma casera, en el hogar o en las escuelas...se animan?



domingo, 16 de junio de 2013

Evolución


Evolución

Sin sexo también surgen nuevas especies

tapa — por el 14/06/2013 15:19
En una especie de gorgojos, que se reproducen en forma asexual, investigadoras de Exactas-UBA encontraron tres linajes diferentes a partir de las divergencias en su material genético. La conclusión es que estas poblaciones se encuentran en pleno proceso de especiación. Los resultados se publicaron en Molecular Phylogenetics and Evolution.
Hembras de Naupactus cervinus colectadas en el estado de San Pablo, Brasil. Obsérvese el detalle del apéndice con el que introducen los huevos bajo los calices de los frutos, en la corteza de los árboles, en la base de las plantas, en la hojarasca o en las hendiduras del suelo (ovipositor). Foto: Diana Martinez LLaser
Hembras de Naupactus cervinus colectadas en el estado de San Pablo, Brasil. Obsérvese el detalle del apéndice con el que introducen los huevos bajo los calices de los frutos, en la corteza de los árboles, en la base de las plantas, en la hojarasca o en las hendiduras del suelo (ovipositor). Foto: Diana Martinez LLaser
Descargar archivo MP3 de Viviana Confalonieri

En la naturaleza, el surgimiento de nuevas especies se produce luego de miles de años de acumulación de mutaciones genéticas entre dos grupos entre los que se han interrumpido los lazos reproductivos. Sin embargo, las poblaciones que se reproducen en forma asexual también pueden diversificarse en diferentes linajes hasta dar lugar a nuevas especies.
En efecto, en una especie de gorgojos (Naupactus cervinus), que constituyen una plaga agrícola, se han encontrado variaciones genéticas al punto de constituir linajes diferentes. Es el resultado de un trabajo publicado en Molecular Phylogenetics and Evolution, firmado por Marcela Rodriguero y Viviana Confalonieri, investigadoras del CONICET en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto con Analía Lanteri, investigadora en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata.
La especie Naupactus cervinus se originó en la selva paranaense, que abarca la provincia de Misiones y el sur de Brasil, y se expandió hacia la región pampeana. “Esta especie engloba dos linajes, uno de la selva y otro de la pradera. Éste último se reproduce en forma asexual y ha colonizado áreas muy extensas, más allá del lugar de origen”, explica Rodriguero. Estos linajes asexuales lograron establecerse con éxito en América del Norte, Europa, África y Oceanía, gracias al intercambio comercial de diversos cultivos.
Pero hay un tercer linaje. “En un pueblo de la provincia de Misiones (Cerro Azul) y en una localidad de Santa Catarina, al sur de Brasil (Chapecó), encontramos un tercer linaje divergente”, confirma Rodriguero.
Casta e invasora
Los gorgojos que colonizaron nuevas tierras se reproducen por partenogénesis, que consiste en que los huevos producidos por cada hembra se desarrollan sin necesidad de fertilización, y dan lugar a clones idénticos a la madre.
Ese tipo de reproducción es altamente eficiente pues todos los individuos de una población tienen descendencia, y la llegada de una sola larva a un nuevo territorio puede generar descendencia. Por ello, han podido invadir con éxito nuevas regiones. Para confirmar esta hipótesis y corroborar que se trata de individuos con madre y sin padre, las investigadoras se abocaron a estudiar numerosas poblaciones de gorgojos. “Encontramos no sólo que esta especie estaba compuesta en forma exclusiva por hembras, sino que también, al hacer análisis genéticos, detectamos que no se trataba de una sola especie, sino que posiblemente se trate de dos”, relata Confalonieri.
Al analizar el ADN de la mitocondria (organela del citoplasma celular que se hereda por vía materna), las investigadoras observaron que había linajes divergentes. En cambio, al indagar el ADN del núcleo, no había diferencias tan marcadas. “Vimos que la mitocondria refleja mejor un proceso de especiación en pleno desarrollo”, confirma Rodriguero.
El concepto de especie
ConfalonieriRodriguero
Marcela Rodriguero y Viviana  Confalonieri
Un gran problema de la biología es la definición de especie. Si se consideran las especies que se reproducen sexualmente, y se quiere saber si dos linajes corresponden o no a la misma especie, hay que ver si se pueden cruzar. Si, en efecto, hay reproducción entre individuos de diferentes linajes, y la descendencia, a su vez, puede reproducirse en forma sexual, esto quiere decir que esos linajes forman parte de la misma especie.
Pero, ¿cómo comprobar si hay especies diferentes en poblaciones que se multiplican en forma asexual? Por otra parte, ¿cómo comprobar si forman parte de la misma especie, si no se cruzan entre sí?
El surgimiento de nuevas especies en organismos asexuales ya había sido encontrado en unos organismos acuáticos denominados rotíferos, y que llevan alrededor de 80 millones de años de vida asexual.
En el caso de los gorgojos, las investigadoras consideran el concepto filogenético de especie, que consiste en encontrar un conjunto de organismos que poseen un antepasado común y que puede ser distinguido de otros conjuntos de organismos, según explica Confalonieri.
Rodriguero analizó, en cada uno de los linajes, secuencias de ADN del núcleo así como del ADN mitocondrial, y buscó si la diversidad genética hallada en cada una de esas unidades tenía un antepasado común más reciente que con respecto a la otra unidad biológica. “Hacemos un árbol evolutivo, y vemos si puede haber un antepasado común a los individuos que conforman cada uno de los tres linajes”, explica, y prosigue: “En este caso, tenemos tres subgrupos de individuos (clados), que se unen muy atrás en el tiempo evolutivo”.
Los resultados obtenidos indican que esos linajes estuvieron separados durante aproximadamente 200 mil años. “Es poco tiempo para la formación de una nueva especie, pues, en general, ese proceso puede llevar un millón de años, o más”, afirma Confalonieri.
El hecho de haber hallado la variación en la mitocondria y no en el núcleo indica que el proceso se encuentra en una etapa muy temprana, pues, si hay cambios en el ADN del núcleo, todavía son casi indistinguibles, por eso, todavía no se observan morfologías diferentes.
¿Por qué se separan los linajes? “La causa residiría en factores ecológicos, por ejemplo, un grupo se adapta a un determinado medio ambiente, y el otro grupo, a otro; entonces se empiezan a separar porque tienen requerimientos distintos y forman dos unidades evolutivas independientes, o bien podría deberse al aislamiento geográfico. Ambas posibilidades dejan su huella en el ADN”, concluye Confalonieri.
Por su parte, Rodriguero  remarca: “El corolario es que en el ADN están impresas no sólo las instrucciones para crear, mantener y reproducir un ser vivo, sino que está también impresa la historia evolutiva de los individuos”.

Pruebas de la evolución biológica

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN.

En 1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles Darwin, quedaron sentadas las bases de la evolución biológica. Darwin afirmaba que los seres vivos que habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en el que se introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por tanto, todos partieron de un antecesor común y a partir de él evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios evolutivos es la selección natural.

Muchos sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante  la teoría de la evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan en su teoría, y que posteriormente se vieron reforzados con nuevas evidencias, constituyendo todos ellos lo que se llamó pruebas de la evolución. Entre otras destacan las de tipo paleontológico, anatómica comparada, bioquímica comparada, embriológica, adaptación/mimetismo, distribución geográfica y domesticación.
Prueba paleontológica
Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Archaeopteryx

Evolución de los caballos
Prueba de anatomía comparada
Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.
El estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
Prueba bioquímica comparada
Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados.
Prueba embriológica
En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
Prueba de Adaptación / Mimetismo
En 1848 se descubrió en Manchester una mariposa (Biston betularia) que mutó al color negro, después de que se hubiese adaptado al ennegrecimiento de los troncos de abedul producido por los humos de las fábricas. Estas mariposas (originalmente de color blanco) se posaban sobre los troncos con las alas extendidas, siendo fácilmente detectadas por las aves. El genetista H.B.D. Kettlewell pudo verificar este hecho en 1955; tras liberar mariposas marcadas con colores claros y oscuros, recuperó el doble de oscuras que de claras. Las aves actuaron aquí como agentes de la selección natural. El Mimetismo tiene un mecanismo similar al de la adaptación; mediante esta característica los animales pueden confundirse para no ser detectados, sea mediante la adopción de ciertas formas, o cambios momentáneos de color de la piel acordes con el entorno.
Prueba de distribución geográfica
El hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución, a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies.
Prueba de la  domesticación
Son un claro ejemplo de cambios evolutivos provocados en este caso por la mano del hombre. Las actividades agrícolas o ganaderas de los humanos, han proporcionado campo de experimentación en animales y vegetales; así, se ha logrado una gran variabilidad de formas muy diferentes de los especimenes ancestrales; ejemplo: los cruces entre razas de perros, caballos, vacas, ovejas, gallinas, o plantas comestibles, sobre todo cereales. Todo ello resultado de cambios evolutivos controlados.