martes, 24 de diciembre de 2013
Igualdad ESCOnectar: Lo mejor de lo mejor...
Igualdad ESCOnectar: Lo mejor de lo mejor...: | Start your own Photo Books | Create custom Christmas Cards
domingo, 20 de octubre de 2013
Energía formas y fuentes
LA ENERGÍA: FORMAS Y FUENTES
Los estudiantes luego de los aportes del marco teórico realizaron maquetas sobre la obtención de energía de diversas fuentes, teniendo en cuenta los recursos renovables y no renovables. Destacando el uso de energías alternativas planteadas como una alternativa a las tradicionales clásicas, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Energía nuclear
Los estudiantes luego de los aportes del marco teórico realizaron maquetas sobre la obtención de energía de diversas fuentes, teniendo en cuenta los recursos renovables y no renovables. Destacando el uso de energías alternativas planteadas como una alternativa a las tradicionales clásicas, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
Energía eólica
Energía nuclear
Casas ecológicas
Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental
o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o extraíbles mediante
procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de
origen vegetal y biocompatibles.
El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Con los estudiantes de 1° año ESB de la EESTN°4 de Garín, trabajamos la reutilización de los materiales que permiten ser utilizados en la construcción de viviendas ecológicas aprovechando las propiedades de los materiales y reduciendo de este modo el impacto ambiental.Los materiales estructurales ecológicos deben cumplir los siguientes parámetros:
Aislamiento acústico y térmico
Transpiración natural de los muros
Economía
Rapidez en la ejecución de obra
Resistencia
Biodegradable Los estudiantes utilizaron materiales que reprentan a los materiales estructurales ecológicos, en algunos casos por ejemplo el cartón de las paredes representa ladrillos aislantes o telgopor; el plástico representa botellas descartables; etc.
Las siguientes imagenes muestran el trabajo de los alumnos a través de maquetas:
El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Con los estudiantes de 1° año ESB de la EESTN°4 de Garín, trabajamos la reutilización de los materiales que permiten ser utilizados en la construcción de viviendas ecológicas aprovechando las propiedades de los materiales y reduciendo de este modo el impacto ambiental.Los materiales estructurales ecológicos deben cumplir los siguientes parámetros:
Aislamiento acústico y térmico
Transpiración natural de los muros
Economía
Rapidez en la ejecución de obra
Resistencia
Biodegradable Los estudiantes utilizaron materiales que reprentan a los materiales estructurales ecológicos, en algunos casos por ejemplo el cartón de las paredes representa ladrillos aislantes o telgopor; el plástico representa botellas descartables; etc.
Las siguientes imagenes muestran el trabajo de los alumnos a través de maquetas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnh8_CfpO9An9bpais0UcqbGlK6NIDvr8wKTXoaTjDxDQGVTEJQRGW8tvICGrIIRER4GTVYPJuXWuc0GitGycgxEPxgwTSiR3wejPPlvAGPWguDbrOXBEOdQEB2Xd27iy2Jtgq9-gAOww/s280/Foto0228.jpg)
Clasificación: HERBARIO
Los estudiantes de 1° año de las escuelas EESTN°4 Y IJME de Garín partido de Escobar, trabajaron con una pequeña clasificación de los árboles del barrio y lo presentaron armando un HERBARIO.
Para empezar compartí un video:
Y aquí estan las producciones:
La actividad fue cumplida de forma satisfactoria y dejando en los estudiantes nuevos conocimientos, planteando nuevas inquietudes y relacionando sus conocimientos con procesos estudiados.
Exitosa y productiva actividad!!!
Germinación y huerta en la escuela
Junto a los alumnos de 1° año de la Escuela Técnica N°4 del partido de Escobar trabajamos con el ciclo de vida de los vegetales y proyectamos una pequeña huerta orgánica en los hogares de cada estudiante.
Luego de trabajar la teoría con respecto a las partes que forman a los vegetales, la germinación, el crecimiento, la floración y la formación del fruto. Conocer cómo se nutren los vegetales e identificarlos como organismos de nutrición autótrofa se les solicitó que realicen una germinación controlada donde deberían anotar día por medio qué ocurría con la misma.
A continuación se observan los trabajos realizados por los estudiantes:
Germinación
Preparandonos para transplantarlas.
Como nuestra escuela se encuentra en construcción y no contamos con el espacio adecuado la huerta debe realizarse en los hogares. El año próximo esperamos poder concretarla en nuestra escuela!!!
Técnicas de cultivo: Hidroponía
El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra pero muchos
creen que empezó en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines
Colgantes que se listan como una de las Siete Maravillas del Mundo
Antiguo, en lo que probablemente fuera uno de los primeros intentos
exitosos de cultivar plantas hidropónicamente.
Las siguientes fotografías muestran el trabajo con la técnica de Hidroponía en el Jardin 906 de Escobar, donde los alumnos cultivan una huerta con colaboración de los padres y docentes del establecimiento.
Los
principios son encontrados en China, Egipto e India. En el 1600 el
belga Helmont realizó experimentos que demuestran la obtención de nutrientes por parte de las plantas.
En
1699 Woodward demostró finalmente como las plantas obtenían alimentos.
Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros
en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso ¨nutriculture¨.
La
hidroponía es tan antigua como la misma civilización humana, el término
como tal fue acuñado 1929, donde William F. Gricke, profesor de la
Universidad de California, Davis, define el proceso como hidroponía
que significa "agua que trabaja". Durante la segunda guerra mundial
las fuerzas aliadas instalan en sus bases sistemas hidropónicos para
proveer de vegetales y frutas frescas a las tropas en conflicto. A
partir de esto, la hidroponía comercial se extiende en el mundo.
¿Qué es la hidroponía?
Es
un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada
agricultura sin suelo. La hidroponía permite diseñar estructuras
simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas
para producir cualquier planta de tipo herbáceo aprovechando en su
totalidad cualquier área (balcones jardines, suelos infértiles,
terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones como el estado
físico de estas.
Las siguientes fotografías muestran el trabajo con la técnica de Hidroponía en el Jardin 906 de Escobar, donde los alumnos cultivan una huerta con colaboración de los padres y docentes del establecimiento.
La presentación para los pequeños.
Hablamos de cómo se nutren las plantas, de la importancia en nuestra dieta y de la técnica.
Los diversos sustratos para el cultivo con Hidroponía.
Trabajamos con los siguientes sustratos: viruta de madera, hidrogel y esponja vegetal.
Trabajamos la técnica con la señorita Florencia de la sala de 4 años.
Preparando el regalo del día de la familia: una planta utilizando la técnica de Hidroponía.
Compost para la huerta.
Otras germinaciones tradicionales.
Cultivo con sustrato inorgánico, grava o roca volcánica.
Les adjunto un video para poner en práctica esta sencilla técnica de forma casera, en el hogar o en las escuelas...se animan?
sábado, 7 de septiembre de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
Evolución
Evolución
Sin sexo también surgen nuevas especies
tapa — por Susana Gallardo el 14/06/2013 15:19
En una especie de gorgojos, que se reproducen en
forma asexual, investigadoras de Exactas-UBA encontraron tres linajes
diferentes a partir de las divergencias en su material genético. La
conclusión es que estas poblaciones se encuentran en pleno proceso de
especiación. Los resultados se publicaron en Molecular Phylogenetics and
Evolution.
Hembras
de Naupactus cervinus colectadas en el estado de San Pablo, Brasil.
Obsérvese el detalle del apéndice con el que introducen los huevos bajo
los calices de los frutos, en la corteza de los árboles, en la base de
las plantas, en la hojarasca o en las hendiduras del suelo (ovipositor).
Foto: Diana Martinez LLaser
En la naturaleza, el surgimiento de nuevas especies se produce luego de miles de años de acumulación de mutaciones genéticas entre dos grupos entre los que se han interrumpido los lazos reproductivos. Sin embargo, las poblaciones que se reproducen en forma asexual también pueden diversificarse en diferentes linajes hasta dar lugar a nuevas especies.
En efecto, en una especie de gorgojos (Naupactus cervinus), que constituyen una plaga agrícola, se han encontrado variaciones genéticas al punto de constituir linajes diferentes. Es el resultado de un trabajo publicado en Molecular Phylogenetics and Evolution, firmado por Marcela Rodriguero y Viviana Confalonieri, investigadoras del CONICET en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto con Analía Lanteri, investigadora en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata.
La especie Naupactus cervinus se originó en la selva paranaense, que abarca la provincia de Misiones y el sur de Brasil, y se expandió hacia la región pampeana. “Esta especie engloba dos linajes, uno de la selva y otro de la pradera. Éste último se reproduce en forma asexual y ha colonizado áreas muy extensas, más allá del lugar de origen”, explica Rodriguero. Estos linajes asexuales lograron establecerse con éxito en América del Norte, Europa, África y Oceanía, gracias al intercambio comercial de diversos cultivos.
Pero hay un tercer linaje. “En un pueblo de la provincia de Misiones (Cerro Azul) y en una localidad de Santa Catarina, al sur de Brasil (Chapecó), encontramos un tercer linaje divergente”, confirma Rodriguero.
Casta e invasora
Los gorgojos que colonizaron nuevas tierras se reproducen por partenogénesis, que consiste en que los huevos producidos por cada hembra se desarrollan sin necesidad de fertilización, y dan lugar a clones idénticos a la madre.Ese tipo de reproducción es altamente eficiente pues todos los individuos de una población tienen descendencia, y la llegada de una sola larva a un nuevo territorio puede generar descendencia. Por ello, han podido invadir con éxito nuevas regiones. Para confirmar esta hipótesis y corroborar que se trata de individuos con madre y sin padre, las investigadoras se abocaron a estudiar numerosas poblaciones de gorgojos. “Encontramos no sólo que esta especie estaba compuesta en forma exclusiva por hembras, sino que también, al hacer análisis genéticos, detectamos que no se trataba de una sola especie, sino que posiblemente se trate de dos”, relata Confalonieri.
Al analizar el ADN de la mitocondria (organela del citoplasma celular que se hereda por vía materna), las investigadoras observaron que había linajes divergentes. En cambio, al indagar el ADN del núcleo, no había diferencias tan marcadas. “Vimos que la mitocondria refleja mejor un proceso de especiación en pleno desarrollo”, confirma Rodriguero.
El concepto de especie
Marcela Rodriguero y Viviana Confalonieri
Pero, ¿cómo comprobar si hay especies diferentes en poblaciones que se multiplican en forma asexual? Por otra parte, ¿cómo comprobar si forman parte de la misma especie, si no se cruzan entre sí?
El surgimiento de nuevas especies en organismos asexuales ya había sido encontrado en unos organismos acuáticos denominados rotíferos, y que llevan alrededor de 80 millones de años de vida asexual.
En el caso de los gorgojos, las investigadoras consideran el concepto filogenético de especie, que consiste en encontrar un conjunto de organismos que poseen un antepasado común y que puede ser distinguido de otros conjuntos de organismos, según explica Confalonieri.
Rodriguero analizó, en cada uno de los linajes, secuencias de ADN del núcleo así como del ADN mitocondrial, y buscó si la diversidad genética hallada en cada una de esas unidades tenía un antepasado común más reciente que con respecto a la otra unidad biológica. “Hacemos un árbol evolutivo, y vemos si puede haber un antepasado común a los individuos que conforman cada uno de los tres linajes”, explica, y prosigue: “En este caso, tenemos tres subgrupos de individuos (clados), que se unen muy atrás en el tiempo evolutivo”.
Los resultados obtenidos indican que esos linajes estuvieron separados durante aproximadamente 200 mil años. “Es poco tiempo para la formación de una nueva especie, pues, en general, ese proceso puede llevar un millón de años, o más”, afirma Confalonieri.
El hecho de haber hallado la variación en la mitocondria y no en el núcleo indica que el proceso se encuentra en una etapa muy temprana, pues, si hay cambios en el ADN del núcleo, todavía son casi indistinguibles, por eso, todavía no se observan morfologías diferentes.
¿Por qué se separan los linajes? “La causa residiría en factores ecológicos, por ejemplo, un grupo se adapta a un determinado medio ambiente, y el otro grupo, a otro; entonces se empiezan a separar porque tienen requerimientos distintos y forman dos unidades evolutivas independientes, o bien podría deberse al aislamiento geográfico. Ambas posibilidades dejan su huella en el ADN”, concluye Confalonieri.
Por su parte, Rodriguero remarca: “El corolario es que en el ADN están impresas no sólo las instrucciones para crear, mantener y reproducir un ser vivo, sino que está también impresa la historia evolutiva de los individuos”.
Pruebas de la evolución biológica
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN.
En
1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles Darwin, quedaron
sentadas las bases de la evolución biológica. Darwin afirmaba que los seres
vivos que habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en
el que se introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado
común. Por tanto, todos partieron de un antecesor común y a partir de él
evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a cabo estos
cambios evolutivos es la selección natural.
Muchos
sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante la teoría de la
evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan en su teoría, y que
posteriormente se vieron reforzados con nuevas evidencias, constituyendo todos
ellos lo que se llamó pruebas de la evolución. Entre otras destacan las de tipo
paleontológico, anatómica comparada, bioquímica comparada, embriológica,
adaptación/mimetismo, distribución geográfica y domesticación.
Prueba paleontológica
Demuestra la
existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos
fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los
estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de
seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada
por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución
desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves
actuales.Otro ejemplo es
la evolución de los
caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que
corrían.
|
|
Evolución de los caballos
|
|
Prueba
de anatomía comparada
Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas
bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre
órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y
desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las
extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya
estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros
órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados
vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin
embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres
humanos el coxis es un remanente de la cola; otros órganos
vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio.
Los
órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una
constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el
ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y
representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual
los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.
Si los órganos
desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna
se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta
del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los
seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente
en que están, etc.
|
El
estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen
muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente
próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos,
es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas
anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que
denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de
un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma
estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas
evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo
tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS
ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un
medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
|
Prueba bioquímica comparada
Se
han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una
de las características más destacables de la escala evolutiva.
Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12
aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la
misma estructura en todos los vertebrados.
|
|
Prueba
embriológica
En
todas las especies se encuentran características ancestrales
similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante
dicho proceso. Por este hecho,
Ernst
Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se
resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es
decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la
filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
|
|
Prueba
de Adaptación / Mimetismo
En 1848 se
descubrió en Manchester una mariposa (Biston betularia) que
mutó al color negro, después de que se hubiese adaptado al
ennegrecimiento de los troncos de abedul producido por los humos de
las fábricas. Estas mariposas (originalmente de color blanco) se
posaban sobre los troncos con las alas extendidas, siendo fácilmente
detectadas por las aves. El genetista H.B.D. Kettlewell pudo
verificar este hecho en 1955; tras liberar mariposas marcadas con
colores claros y oscuros, recuperó el doble de oscuras que de
claras. Las aves actuaron aquí como agentes de la selección natural.
El Mimetismo tiene un mecanismo similar al de la adaptación;
mediante esta característica los animales pueden confundirse para no
ser detectados, sea mediante la adopción de ciertas formas, o
cambios momentáneos de color de la piel acordes con el entorno.
|
|
Prueba de
distribución geográfica
El
hecho de que no exista una presencia uniforme de especies en todo el
planeta, es una prueba de que las barreras geográficas o los
mecanismos de locomoción o dispersión han impedido su distribución,
a pesar de que existen hábitat apropiados para su desarrollo, como
es el caso de Australia, donde los zorros y conejos han sido
introducidos artificialmente. Los pinzones que Darwin
observó en las Galápagos, por ejemplo, son una prueba más de las
adaptaciones evolutivas independientes a partir de sus antecesores
locales, dada la imposibilidad de migración de esas especies.
|
|
Prueba de la domesticación
Son un claro ejemplo
de cambios evolutivos provocados en este caso por la mano del
hombre. Las actividades agrícolas o ganaderas de los humanos, han
proporcionado campo de experimentación en animales y vegetales; así,
se ha logrado una gran variabilidad de formas muy diferentes de los
especimenes ancestrales; ejemplo: los cruces entre razas de perros,
caballos, vacas, ovejas, gallinas, o plantas comestibles, sobre todo
cereales. Todo ello resultado de cambios evolutivos controlados.
|